SERVICIO DE NOTICIAS MO

-------------------------
Via Servicio de Noticias Mundo Obrero
Reimpresa de la edición del 29 de nov. de 2001
del periódico Mundo Obrero
-------------------------

Juan Bosch muere en la República Dominicana

Un presidente popular derrocado por Estados Unidos

Por Oscar Ovalles

El primero de noviembre, después de un largo período de complicaciones médicas y a la edad de 92 años, Juan Bosch murió en Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Bosch fue un líder político dominicano quien durante las años de las décadas cuarenta y cincuenta con un grupo de hombres y mujeres en el exilio, organizó una lucha armada e ideológica contra la dictadura de Rafael L. Trujillo.

Trujillo dirigió el sangriento régimen que oprimió al pueblo dominicano por más de treinta años, de 1930 a 1961. Él tomó el poder con la bendición del ejército estadounidense, el cual ya había ocupado a la República Dominicana desde 1919 hasta 1924 después de una invasión armada.

Trujillo fue asesinado en mayo de 1961. Una convulsión política estremeció al país casi inmediatamente. Los asesores estadounidenses estuvieron omnipresentes, tratando arduamente de mantener en el poder los restos del trujillismo, mientras que el pueblo exigía una profundo cambio político.

Después de interminables conflictos internos, el pueblo dominicano por fin obtuvo lo que pedía: el regreso del Profesor Juan Bosch de exilio y la celebración de las elecciones democráticas por primera vez en casi medio siglo.

El 20 de diciembre de 1962, Bosch fue elegido presidente de la república por una abrumadora mayoría. Él pronto dejó saber al pueblo que la lucha por la libertad, la democracia y todas las otras conquistas tenían que ser dirigidas contra la oligarquía, la cual estaba emergiendo como un substituto del trujillismo.

Bosch definió a las clases sociales en la República Dominicana según su papel en las relaciones de la producción. En un lenguaje muy simple entendido por el pueblo, él llamó a la burguesía "tutum potes," una palabra irreverente que significa grande y poderoso. El llamó a los obreros "hijos de Machepa," un término popular que significa "nadie." Durante los próximos siete meses, el nuevo presidente inició fuertes reformas sociales en la agricultura y la industria. En los ojos del presidente estadounidense, John F. Kennedy, esto parecía como una repetición del gobierno socialista de Fidel Castro en Cuba. Sin embargo, la burguesía no había sido vencida en la República Dominicana como en Cuba.

E.U. detrás de la derroca
de Bosch

Para finales de septiembre de 1963, una serie de protestas anti comunistas, lideradas por importantes grupos de negocios y con el apoyo del alto comando de la militar dominicana, comenzaron en la capital, Santo Domingo. Finalmente en la mañana del 25 de septiembre de 1963, el gobierno de Bosch fue derrocado con el apoyo y asistencia del Pentágono y del gobierno de los Estados Unidos. La excusa fue "el peligro del comunismo y la corrupción."

Fidel Casto dijo desde la Habana el 29 de septiembre que "el Profesor Juan Bosch fue derrocado porque él se rehusó a ser un instrumento del imperialismo." Castro también aludió a que "el gobierno de los Estados Unidos estaba detrás del derroque de Bosch" (El Caribe, Sept. 29 de 1963.)

El comandante naval del distrito, Almirante William E. Ferral, había llegado a la República Dominicana el 23 de septiembre de 1963 y permaneció en el país hasta el 25 de septiembre. "El Almirante Ferral estuvo con el Presidente Bosch en una recepción oficial solo seis horas antes del golpe de estado," escribió Víctor Grimaldi en el libro "El Misterio del Golpe de 1963" Bosch fue después deportado hacia Puerto Rico.

Dos años después, el 24 de abril de 1965, una guerra civil comenzaría liderada por dos líderes progresistas--los Coroneles Alberto Caamaño y Rafael Fernández Domínguez. Con el apoyo total del pueblo, a quien ellos armaron después de ocupar la cuarteles, ellos exigieron el regreso de Bosch al poder y un gobierno constitucional.

El 28 de abril del mismo año, mientras los rebeldes llevaban la de ganar, Washington envió más de 42.000 soldados de infantería para frustrar a la nueva revolución.

Después de la intervención militar, la Organización de Estados Americanos organizó las elecciones un año después. En mayo 16 de 1966, un año después de la invasión por los Estados Unidos, el presidente por quien todo el pueblo había luchado fue derrotado por el candidato preferido por los Estados Unidos, Joaquín Balaguer. Luego se pudo comprobar que hubo fraudes electorales masivos.

Después de eso, Bosch dijo que él ya no creía en la "democracia al estilo americano."

Juan Bosch pasó sus últimos años tratando de retomar la presidencia, proponiendo un gobierno nacional de liberación e independiente de las políticas de los Estados Unidos. En la década de los setenta, él se auto proclamó un Marxista. Hasta sus últimos años, el Profesor Bosch fue un amigo del proceso revolucionario en todo el mundo.

A mediado de la década de los ochenta, durante una conferencia en Cuba sobre la democracia en América Latina, Bosch, el autor del libro "De Cristóbal Colón a Fidel Castro: la Frontera Caribeña Imperial," dijo que él había aprendido que la lucha en América Latina y el Caribe no es entre la democracia y la dictadura, sino entre el socialismo y el capitalismo.

(Copyright 2001, Workers World Service. Todos los derechos reservados. Permiso para reimprimir artículos dado si se cita la fuente. Para más información escriba a: Mundo Obreror/Workers World, 55 W. 17 St., NY, NY 10011; por e-mail: ww@workers.org. WWW: http://www.workers.org)

SERVICIO DE NOTICIAS MO | NOTICIAS DE MO/WW EN INGLES | HOMEPAGE