Su fuerza dice: ‘Somos trabajador@s, no criminales’
Inmigrantes protestan con fuerza de 2.000.000
Por Betsey Piette y LeiLani Dowell
Como una gigantesca ola que
cubrió a todo el país, inmigrantes documentad@s e indocumentad@s y
sus partidari@s salieron a protestar con una fuerza de más de dos
millones de personas en demostraciones que ocurrieron en 140 ciudades el 10 de
abril, día que se nombro el Día Nacional de Acción Sobre
los Derechos de los Inmigrantes. Su impacto se sintió en las calles y en
los lugares de trabajo.
La demanda principal era la legalización de
11 a 12 millones de trabajador@s indocumentad@s que viven en los Estados
Unidos, un paso a la ciudadanía, la protección de los derechos de
los trabajador@s y la habilidad de reunir a sus familias. L@s manifestantes
gritaban, “¡Ni un paso atrás!” Este nuevo movimiento
masivo ahora planea un boicot y una huelga para el 1 de mayo.
Lo
substancial de este movimiento histórico fue especialmente evidente en la
cantidad de protestas que se dieron en lugares donde no hubieron manifestaciones
previas y que además se dieron durante un día de
trabajo.
Los oradores en varias acciones inclu yeron a más
sindicalistas y líderes de las comunidades negras que antes, junto a
políticos, líderes religiosos y representantes de los trabajadores
indocumentados.
El 11 de abril el periódico, Wall Street Journal
dio a conocer el impacto de las protestas sobre la economía. “las
industrias de la carne, la construcción y de ventas al
detal—especialmente en el sur y en el medio oeste—estuvieron entre
las más afectadas por el absentismo porque l@s trabajador@s participaron
en las protestas... Las manifestaciones y sus efectos sobre los negocios,
podrían indicar lo que podría ser un boicot nacional mucho
más grande planeado para el 1 de mayo.”
Grandes
manifestaciones también se dieron lugar el 9 de abril en varias ciudades.
Tanto como medio millón de personas marcharon ese día en la
manifestación más grande por los derechos civiles en la historia
de Dallas. “Este es el primer movimiento social real, de las bases
en el siglo 21,” dijo José Ángel Gutiérrez, un
activista por muchos años. “Los mexicanos y otros inmigrantes
latinos están saliendo y diciendo, ‘Ustedes no nos están
invitando a la mesa, por lo tanto nos tomamos las
calles.’”
Como muchos otros que participaron en la marcha del
domingo, Gutiérrez dijo que él no iría a trabajar el
lunes.
Otra marcha de 30.000 personas se dio en Fort Worth. En
Dalla y en Carolina del Norte, grupos de inmigrantes instaron a un boicot
económico al siguiente día para mostrar su impacto
financiero.
En Houston, el 10 de abril, grupos de trabajadores
aún con sus uniformes puestos, simplemente dejaron sus puestos de trabajo
a medio día para participar en la marcha de 10.000. Un grupo de
trabajadores de la Halliburton marchaba junto a trabajadores de una
compañía embotelladora de agua. Detrás de ellos estaba el
Consejo Pakistano-Americano de Texas. Había banderas de México, El
Salvador, Honduras y Palestina, junto con la bandera de los Estados Unidos y
mantas y camisetas con citas de Emiliano Zapata, líder de la
Revolución Mexicana de 1910: “Es mejor morir de pie que vivir de
rodillas.”
“San Diego nunca ha visto algo como
esto,” dijo Bob McCubbin, organizador miembro del Partido Workers World/
Mundo Obrero. Las protestas consistían de familias, jóvenes
estudiantes, organizaciones laborales, grupos comunitarios, profesores y
activistas, pero mayormente fue la clase trabajadora latina. El evento
histórico, calculado en 50.000 participantes, sucedió a una semana
después de que varias huelgas estudiantiles se llevaran a cabo en la cual
resultó el arresto de varios jóvenes y el hostigamiento de sus
familias.
En total más de 21 ciudades en Cali fornia tuvieron
manifestaciones organizadas, incluyendo una frente al edificio federal de San
Ana al medio día y vigilias en el Valle San Fernando y en el
centro de Los Ángeles.
En Atlanta, la Marcha por la
Dignidad el 10 de abril con por lo menos 60.000 participantes fue la más
grande de las protestas en la historia reciente de esta ciudad. El Reverendo
Timothy McDonald y James Orange, dos de los más prominentes
líderes negros en Atlanta, pidieron la unidad entre todos aquellos
marginados por el sistema y aplaudieron la lucha de los inmigrantes por sus
derechos.
Dianne Mathiowetz del Centro de Acción Internacional
describió la escena: “La gente llegaba de todas las
direcciones—familias completas con niños pequeños y
bebés en carruajes, grupos de hombres vestidos con sus ropas de pintores,
electricistas, jardineros, etc. La gente salía de sus casas cuadra por
cuadra y caminaba millas [para llegar a la demostración]. El
tráfico en el área estaba totalmente obstruido con gente buscando
lugares para estacionarse.
Los organizadores reportaron que 500.000
manifestantes se reunieron frente al Monumento Nacional en Wash ington
D.C. La gente simplemente salió masivamente de las comunidades. L@s
manifestantes marcharon de las estaciones de autobuses en la frontera de D.C. y
Mary land hacia la ciudad. Muchos jóvenes también dejaron sus
escuelas en Virginia, Mary land y el distrito para unirse a la
protesta.
Sharon Black lo describió de esta manera. “En
muchos de los jóvenes que participaron en la marcha uno podía
claramente percibir el sentido de liberación y de poder. La
mayoría eran de la comunidad salvadoreña de Washington, D.C.
Muchos manifestantes llegaron directo de sus trabajos—trabajadores de la
construcción con sus botas enlodadas, trabajador@s de limpieza y
mantenimiento con sus uniformes, enfermeras, maestr@s con sus camisetas de sus
escuelas.
“Desde el puente que está sobre la calle 16, los
transeúntes paraban para saludar a la multitud y gritar con ellos. Frente
a la Asociación Nacional de Educación un grupo de cien partidarios
salió a mostrar sus pancartas en apoyo. L@s trabajador@s de oficinas a lo
largo de la ruta también les saludaron en apoyo. Un grupo llamado
Árabes por los Derechos de los Inmi grantes, colgaron sus pancartas desde
sus oficinas para apoyarles. En la esquina de la calle 16 y la calle I, un grupo
de trabaja dores asiáticos se unió a la marcha.”
En
Filadelfia, el parque Love, se llenó más allá de su
capacidad de 7.000. Activistas por los derechos de l@s inmigrantes, estudiantes
y sindicalistas se reunieron allí a la hora del almuerzo. Otras marchas
que llegaban de la comunidad china y la comunidad mexicana se unieron. Entre los
oradores estuvieron los representantes de la Asociación China-Americana
Hoyu; el Sindicato de Trabajadores de Kaoli; el Consejo Africano y
Caribeño; Asiático-Americanos Unidos; varias organizaciones
latinas pro inmigrantes; la Coalición del Clero Negro de Penn sylvania;
líderes sindicales y grupos estudiantiles.
La fuente central del
parque estaba rodeada de mantas coloridas; tamboriler@s corean@s tocaban sus
instrumentos en una esquina mientras que mariachis cantaban entre la multitud.
L@s organizadores pidieron a los participantes que participaran en la
próxima ronda de acciones el 1 de mayo y los participantes tomaron los
volantes anunciando la protesta del 1 de mayo.
El sitio de la protesta en
St. Paul, Min ne sotta, estaba tan lleno con los 30.000 participantes que
se reunieron ante el capitolio que muchos no pudieron escuchar los discursos.
Pero el mensaje fue claro. L@s orador@s incluyeron a inmigrantes Hmong y
africanos junto a una mayoría de latinoamerican@s. Exigieron una reforma
inmigratoria comprehensiva y desafiaron la ley Sensenbrenner
HR4437.
Más de 125.000 personas se manifestaron frente al
ayuntamiento en el centro de la Ciudad de Nueva York, inclu yendo un
contingente de 7.000 organizado por Comunidades Inmigrantes en Acción,
una coalición que incluye muchas organizaciones anti-imperialistas y en
pro de liberación nacional, incluyendo CAAAV— Organizar a
Comunidades Asiáticas, DAMAYAN—Asociación de Trabajador@s
Migrantes, DRUM—Desis Levantándose y Moviéndose, y la Coali
ción Filipina Justicia para los inmigrantes (Foro Filipino, Anakbayan
NY/NJ). El contingente de Comunidades Inmigrantes en Acción
incluyó también representantes de las organizaciones lesbiana /
gay / bi / trans, incluyendo el Proyecto Audre Lorde, GayMen’s Health
Crisis, Fabulous Independent Educated Radicals for Com munity Empowerment
(FIERCE), y Homo sexuales para la Justicia Racial y Económica.
En
Miami unos 7.000 manifestantes se reunieron en el centro de la ciudad el
9 de abril, llenando la plazoleta fuera del Centro Gubernamental y
obstaculizando las calles a causa de su marcha a la Antorcha de la Amistad en el
Biscayne Boulevard. Fue la marcha más grande en pro de los derechos de
inmigrantes en Florida de Sur desde que el Senado empezó su debate sobre
la revisión de las leyes sobre inmigrantes el mes pasado.
En una
demostración asombrosa de desafío, valentía, orgullo y
dignidad, mucho más de 10.000 inmigrantes y sus aliados manifestaron en
Boston desde el Commons a Copley Square el 10 de abril con mítines
en los dos sitios. Auspiciada por la Coalición de Massachusetts sobre la
Inmigración y Refugiados, las demandas principales eran
“Legalización sí, no a la criminalización” y
“No a la legislación racista.” Una agrupación amplia
de contingentes multinacionales de países afri canos, y también de
Asia, el Caribe, Eur opa, América Latina y el Medio Oriente,
participó en las acciones. Much@s llevaron banderas de sus patrias y
hermosos estandartes multicoloreados.
Delegaciones laborales grandes de
los Service Employees y UNITE HERE participaron además de los Food and
Com mercial Workers y los Steelworkers Local 8751, el sindicato de los
conductores de los autobuses escolares. La gente gritaba y llevaba carteles que
leían “¡La lucha obrera no tiene fronteras!” y
“Somos trabajador@s, no criminales.” Según el Centro de
Estudios del Mercado de Trabajo en la Universidad Northeastern, Massachusetts
tiene la séptima población más grande de inmigrantes
documentad@s—cerca del 14 por ciento de tod@s l@s residentes—y
aproximadamente 200.000 trabajador@s sin documentos viven en el
estado.
L@s organizador@s de la “Marcha por la Dignidad” en
Salt Lake City dijeron que aproximadamente 40.000 personas asistieron a
la marcha y mítin el domingo pasado, un número verdaderamente
histórico ya que el número estimado de inmigrantes no documentad@s
en Utah es solamente 90.000. Tony Yapias del Proyecto Latino de Utah, quien
empezó a organizar la marcha apenas dos semanas antes con su grupo,
estuvo asombrado por la cantidad de participantes. L@s colaborad@s habían
distribuido volantes en los clubes latinos de baile, mercados y escuelas del sur
de Utah a Wyoming. “Sabíamos que había interés pero
no tuvimos nin guna idea de cuántas personas vendrían,” dijo
Yapias.
En Birmingham, Ala., 4.000 manifestantes marcharon desde el
Parque Linn al Parque Kelly Ingram, el sitio histórico del movimiento
para los derechos civiles donde la policía atacó a l@s
niñ@s afro american@s con mangueras de bom beros en 1963. Se llamó
por un plan comprensivo de reforma de inmigración que proveyera a l@s
inmigrantes no documentad@s una manera de conseguir la ciudadanía,
protección de trabajador@s y visas para todos miembros de la
familia.
El pastor Darrell Wilson del Concilio de Liderazgo Cristiano del
Sur en Bir ming ham, asoció el movimiento histórico para los
derechos civiles y la lucha de hoy en día para los derechos de los
inmigrantes, diciendo “Aquí ustedes se levantan para ustedes.
Levántense para tod@s. Y más que todo, levántense para sus
hij@s.”
En otras partes, en Boise, Idaho, 4.000 personas se
manifestaron. También hubo demostraciones en Des Moines, Iowa,
Omaha, Nebraska, y en Pittsburgh, donde se congregaron
manifestantes frente a la oficina del Sen. Arlen Specter. Yinka Aganga Williams
que se mudó a los Estados Unidos desde Nigeria hace seis años, se
unió al grupo al frente de la oficina de Specter, diciendo, “Este
país fue construido por inmigrantes, especialmente
Pittsburgh.”
En Jackson, Miss., 500 manifestantes cantaron
“We Shall Overcome” en español. En St. Louis, miles se
pararon en silencio por un minuto el domingo para recordar a los que se han
muerto tratando de llegar a los Estados Unidos.
En Arizona más de
50.000 manifestantes salieron en Phoenix, mientras que unos miles
más se manifestaron en Tuc son. En Champaign, cientos de
manifestantes marcharon por una calle muy transitada hasta el campus de la Uni
versidad de Illinois con letreros que llevaban el mensaje “Los Peregrinos
no tenían tarjetas verdes”. Manifestantes también
protestaron en Portland, Maine, y Harrisburg, Pa.
Un grupo
estimado en 3.000 personas se manifestó en Garden City, Kan., una
comunidad de agricultores en la parte suroeste de ese estado donde hay menos de
30,000 habitantes. Mítines en Dodge City, Kan. y Schuyler,
Neb., tuvieron un impacto notable en la producción de la
Corporación Excel, el segundo productor más grande de carne de res
en la nación, a causa de la ausencia de trabajador@s que asistieron a las
demostraciones.
Unos 25.000 trabajador@s inmigran tes y sus grupos de
apoyo se manifestaron frente al Edificio Federal en Seattle. El Ejecutivo
del Condado Ron Sims, un afro-americano, dijo a l@s manifestantes que algo como
20 por ciento de los habitantes de Seattle nacieron en otro país,
enfatizando la demanda por los derechos civiles completos para tod@s. Mani fes
taciones enormes también tuvieron lugar en las ciudades de Portland
y Salem, Ore.
Más de 2.000 personas se manifestaron
frente a la oficina del Rep. Peter King en Massapequa Park, en los
suburbios de Long Island, N.Y. King es el co-autor del cruel proyecto
anti-inmigrante HR4437. Tod@s aplaudieron cuando el miembro de la
Coalición el Primero de Mayo, Carlos Canales, pidió apoyo para el
“Paro del Primero Mayo,” la huelga del Primero de Mayo para apoyar
los derechos de trabajador@s e inmigrantes. “Ese será ‘un
día sin inmigrantes’ en la economía estadounidense,”
dijo Saúl, un trabajador de fábrica y un organizador del Workplace
Project en Hempstead. Luego tomó el altoparlante y
gritó,
“King, escucha, ¡estamos en la
lucha!”
Estudiantes salieron de sus clases en McNair Academic High
School en Jersey City, NJ una hora antes que las clases terminaran
oficialmente, gritando, “Sí se pue de”, “Las escuelas
son prisiones” y “El pue blo unido jamás será
vencido”.Las familias de l@s estudiantes vinieron de muchos países
incluyendo México, Repú blica Domi nicana, Puerto Rico,
Palestina, Egipto, India, Pakistán, Bangladesh y las Filipinas. Se
unieron a ell@s afro-american@s y blanc@s. Las madres de l@s estudiantes que se
salieron de sus clases estaban presentes en solidaridad con sus
hij@s.
Más de 4.000 personas asistieron a una asamblea en el Parque
del Estado de Libertad situado entre Ellis Island, el punto de entrada de
millones de inmigrantes, la mayoría de Europa, al comienzo del siglo 20,
y la Estatua de Libertad.
Imani Henry, Bob McCubbin, Dianne
Mathiowetz, Sharon Black, Bryan Pfeifer, Gloria Rubac, Jim McMahon, Heather
Cottin, Monica Moorehead and Pat Hilliard contribuyeron a
este artículo.
(Copyright 2005-2012, Workers World. Todos los derechos reservados. Permiso para reimprimir
artículos dado si se cita la fuente. Para más información
escriba a: Mundo Obrero/Workers World, 55 W. 17 St., NY, NY 10011; por e-mail:
ww@workers.org. WWW: http://www.workers.org)
|