Por: Johnny Hodgson
Lo que sigue es parte de una presentación realizada por Johnny Hodgson, Secretario Político del Frente Sandinista de Liberación Nacional para la Región Autónoma del Caribe Sur (RACCS), el 6 de octubre en Managua, Nicaragua, a una delegación estadounidense compuesta por Coleen Littlejohn, Sara Flounders, Monica Moorehead, Joav Elinevsky y Stan Smith. La transcripción está ligeramente editada.
Mi idea es contarles quiénes somos, la gente de la costa del Caribe, dónde estamos ahora y a dónde queremos llegar. Tenemos seis pueblos diferentes, seis grupos étnicos diferentes en la costa caribeña – Miskitu, Mayangna, Rama, Garifuna, Criollo, Mestizo. Originalmente, teníamos ocho grupos diferentes de personas viviendo en la costa del Caribe cuando los europeos llegaron por primera vez. En 1502 llegaron europeos y africanos a lo que hoy llamamos la costa caribeña de Nicaragua. Los europeos vinieron porque quisieron. Los africanos vinieron contra su voluntad.
Nicaragua ha sido históricamente un país dividido. Dividido por las potencias coloniales. Lo que hoy conocemos como costa del Pacífico fue una colonia española. Lo que hoy llamamos costa del Caribe fue un protectorado británico. Así que debido a estas circunstancias, la presencia de los europeos, fue intrigante la alianza entre los británicos y los nativos, una alianza para luchar contra los españoles. Los españoles estaban en la costa del Pacífico, los británicos en la costa del Caribe. Los británicos hicieron una alianza con los nativos para luchar contra los españoles.
Así que desde los primeros días de la época colonial en la costa del Caribe en Nicaragua, tuvimos a los españoles enseñando a los indígenas de la costa del Pacífico a luchar contra los indígenas de la costa del Caribe, diciéndoles que eran sus enemigos. Y lo mismo, los británicos en la costa del Caribe diciéndole a nuestros indígenas que sus enemigos son los indígenas del Pacífico.
Así que tuvimos esta división histórica y como resultado de esa alianza entre los británicos y los indígenas, este territorio conocido entonces como la costa miskitu y hoy como la costa caribeña de Nicaragua, se convirtió en un protectorado británico, ese es el estatus legal que tenía. Se estableció un gobierno monárquico por lo que se comenzó a coronar reyes en 1635.
Dividido por la colonización
Este reino siguió haciendo negocios e intercambios comerciales con los europeos hasta 1783. En 1783, en Francia, firmaron un tratado para intentar poner fin a la guerra entre británicos y españoles. Lo llamaron el Tratado de París. Para tratar de poner fin a la guerra, compartieron territorios. Así que en ese reparto, decidieron poner nuestro territorio en manos de los españoles y Belice en manos de los británicos. La costa de Miskitu debía pasar a formar parte de la corona española.
Pero los británicos de la costa caribeña dijeron: “No, no queremos tener nada que ver con ese documento que se firmó allí. Estamos contentos aquí. Nos va bien aquí. Tenemos todo lo que necesitamos aquí. Tenemos todo lo que necesitamos para reparar nuestros barcos. Cuando lanzamos nuestras redes, cogemos tantos peces que las redes se rompen. Tenemos suficiente miel para endulzar nuestras bebidas”. Incluso mencionaron: “Tenemos todo lo que necesitamos para satisfacer nuestro apetito sexual”. ¡Sí, lo mencionaron! Así que dicen que no vamos a ninguna parte.
Pero los españoles tienen un documento que dice que son los dueños de ese territorio, y lo reclaman. Así que en 1786, tuvieron lo que llaman la Convención de Londres, donde ratificaron el Tratado de París, diciendo que este territorio pertenece a España. Pero no solo lo ratificaron. Pusieron el calendario estableciendo que si los británicos no salían de la costa de Miskitu antes del 10 de abril de 1787, se convertirían en súbditos de la corona española. Tendrían que obedecer a sus enemigos.
Pero incluso con eso, los británicos esperaron hasta el último minuto para salir. Así que prácticamente tuvieron que venir a trasladarlos a todos. Tuvieron que venir de Inglaterra para trasladar a todos estos británicos y llevarlos a Belice.
Y al apresurarse para salir antes de la fecha límite, muchos de los negros esclavizados pudieron quedarse. Y esos esclavizados que se quedaron se mezclaron con los indígenas y empezaron a llamarse criollos desde 1787 hasta hoy. Así que teníamos indígenas y ahora tenemos un nuevo grupo de personas llamado criollo, una mezcla de africanos e indígenas.
Luego, 10 años después, en 1797, los garífunas fueron expulsados de San Vicente y vinieron a establecerse aquí en Centroamérica, en Roatán y, después, en la costa caribeña de Nicaragua. Así que teníamos a los indígenas y a los afrodescendientes viviendo en la costa caribeña de Nicaragua, tratando de avanzar. Pero en 1894, presionamos formalmente, oficialmente, para ser parte de Nicaragua. No fue un acuerdo. Fue por la fuerza de las armas que la costa del Caribe, la costa de Miskitu, pasó a ser parte de Nicaragua.
Éramos invisibles
Cuando pasamos a formar parte de Nicaragua, fue una época dura. Lo llamamos ‘Tiempo de imposición’ porque Nicaragua empezó a imponer autoridad, a imponer nuevas leyes, etc. Fue una cosa muy dura, una cosa horrible para la gente de la costa caribeña que históricamente ejercía un nivel de autogobierno diferente. A pesar de ser un protectorado británico ejercíamos un nivel de autogobierno diferente, teníamos nuestros propios reyes, nuestras propias leyes, etcétera. Así que el territorio se incorporó a Nicaragua, pero no el pueblo.
Nicaragua dijo: ‘Ese territorio es mío. Esos recursos son míos, son nicaragüenses’. ¿Pero la gente? Nunca fuimos reconocidos como nicaragüenses. La Constitución nicaragüense estableció un país monoétnico, un país con una sola lengua. El idioma oficial de Nicaragua es el español. Así que vivíamos allí, pero éramos invisibles. No estábamos en la Constitución. Estábamos excluidos de todo, económica y socialmente.
Vine a Managua a estudiar en 1972. En los años 70, era muy difícil que alguien viniera de la costa caribeña a estudiar aquí. No teníamos ninguna universidad en la costa caribeña, así que había que venir a Managua. Así que ese año que vine, dos de nosotros pudimos venir a estudiar a la universidad agrícola. Y cuando teníamos un descanso, hablábamos en criollo. Algunos de los muchachos venían y decían: ‘Oye, tú no puedes estar hablando esa cosa aquí’. Y yo me defendía y decía: ‘No, yo soy nicaragüense, tengo derechos y puedo hablar mi idioma’.
‘Yo me leí la Constitución de la A a la Z’
Y un día vino uno de los muchachos y me dio un ejemplar de la Constitución de Nicaragua. Y me dijeron que le mostrara en la Constitución dónde dice que soy nicaragüense, que los negros son nicaragüenses, que los mískitos son nicaragüenses y dónde dice que tengo derecho a hablar ‘esa cosa’.
Y si pudiera, entonces me daría mil córdobas. En 1972, mil córdobas eran bastantes para un estudiante, ¿sabes? Así que hice una lista de lo que iba a comprar con mil córdobas. Sí, iba a comprar zapatillas nuevas, una camiseta nueva, me la hice. No se me ocurría qué iba a hacer con mil córdobas.
Así que tomé la Constitución y me puse a leerla y la leí de la A a la Z. Y no encontré ni una sola palabra que dijera que soy nicaragüense o que el idioma que hablo tenía algún valor o algo así. Y pensé que tal vez lo había leído demasiado rápido, así que lo volví a leer. Lo leí dos veces, y cuando me di cuenta de que no estaba en la Constitución, lloré.
Me criaron para ser duro. Me educaron en una escuela donde decían: “Los hombres no lloran”, ¿sabes? Pero lloré porque no podía creer que tuviera que venir a la universidad para descubrir que ni siquiera estaba en la Constitución. En español, tienen una frase que traducida al inglés dice: “No hay mal que dure cien años, y no hay nadie que no lo resista”. Así que eso fue en 1972, y en 1979 tuvimos el triunfo de la revolución.
Pronto: La revolución sandinista lo cambió todo
Since his Dec. 3 attempt to impose martial law, mass demonstrations of hundreds of thousands…
Many labor actions and strikes have broken out around the world in recent months, intensifying…
Demonstrators who gathered outside City Hall in Philadelphia on Dec. 14 for a rally celebrating…
Workers World condemns the coup against the democratically elected government of President Bashar al-Assad in…
Philadelphia For over two years, a growing movement has fought to stop the proposed construction…
President Joe Biden issued commutations on Dec. 12 to an estimated 1,500 prisoners convicted of…