Mundo Obrero
PÁGINA PRINCIPAL : :  ARCHIVO : 2012 : 2011 : 2010 : 2009 : 2008 : 2007 : 2006 : 2005
Correspondencia sobre artículos en Workers World/Mundo Obrero pueden ser enviadas a:
[email protected]

Huelga general opone resistencia al golpe en Honduras

Movimiento popular masivo se opone al régimen militar

Por Berta Joubert-Ceci

30 de junio—Unos 200 soldados del ejército hondureño fuertemente armados rodearon la casa del Presidente democráticamente elegido Manuel Zelaya en la madrugada del 28 de junio. Después de disparar contra la casa, los soldados irrumpieron en la residencia, apuntando sus armas a la cabeza y al pecho de Zelaya forzándole a montarse en un vehículo que lo llevaría a un avión con destino a Costa Rica.

Este flagrante golpe militar es un desafío para toda Latinoamérica progresista. Despertó una inmediata resistencia masiva de las organizaciones populares y un rechazo activo de los gobiernos progresistas de América Latina y organizaciones progresistas del mundo. El golpe no ha recibido ningún apoyo diplomático abierto mundialmente, ni siquiera de las reaccionarias potencias imperialistas.

Según una agencia de prensa cubana en su reporte desde Honduras “Los principales gremios, agricultores, organizaciones juveniles y sociales en Honduras están hoy en su segundo día de huelga contra el gobierno dictatorial en el país”. (30 de junio, Prensa Latina)

Zelaya ha prometido regresar a Honduras después de dirigirse a la Organización de Estados Americanos en Washington. El Secretario General de la OEA José Miguel Insulza, el Presidente de la Asamblea General de la ONU Miguel D’Escoto, la Presidenta de Argentina Cristina Fernández y el Presidente del Ecuador Rafael Correa le acompañarán.

Aunque las fuerzas golpistas han expedido una orden de arresto contra Zelaya si él regresa, todos los sectores sociales y progresistas están organizando una marcha masiva para darle la bienvenida.

¿Quien respalda el golpe?

Este golpe militar sirvió a los intereses de un pequeño grupo de adinerados oligarcas y a las fuerzas políticas derechistas pro-estadounidenses en Honduras que se oponen a la administración de Zelaya. Estos derechistas están en contra de las reformas que Zelaya ha estado implementando dirigidas a ayudar a la gente de bajos ingresos, las/os obreras/os y las/os desfavorecidas/os. Aborrecen la decisión de Honduras el año pasado de unirse a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), una organización que promueve la cooperación regional que ya incluye a Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, las Granadinas, Nicaragua, San Vicente y Venezuela.

Los países miembros del ALBA se comprometen a trabajar para el beneficio de los pueblos, no para el de las corporaciones multinacionales, para poner los intereses del pueblo ante del lucro, para hacer que su lema sea la solidaridad en el comercio y la cooperación cultural, en deportes, ciencias y en todo tipo de esfuerzos, y para operar como un grupo que no compite entre ellos sino que buscan la integración de la región.

Esto contrasta muy agudamente con las relaciones comerciales con Estados Unidos, el mayor socio de la economía hondureña.

Zelaya tomó posición en el 2005. Y aunque procede del Partido Liberal de centro-derecha, ha tomado posiciones progresistas recientemente, e incluso ha expresado su solidaridad con la Revolución Cubana.

Hacia el golpe

Los conspiradores del golpe actuaron justo cuando se iba a conducir un sondeo. Era una encuesta no vinculante donde se le pedía a las/os votantes su opinión sobre si querían que en las próximas elecciones de noviembre hubiera una cuarta urna con la pregunta de cambiar o no la Constitución de Honduras. La encuesta era no vinculante porque la mayoría en la Legislatura, que está contra Zelaya, había aprobado una ley prohibiendo tener cualquier referéndum 180 días antes del fin del término presidencial del actual presidente y el término de Zelaya finaliza a comienzos del año 2010.

El pueblo de Honduras había enviado 400.000 firmas a la oficina del Presidente pidiendo un referéndum sobre el cambio de la actual Constitución, la cual perciben como inadecuada para las necesidades de la mayoría de la población.

El 24 de junio, Zelaya ordenó al Jefe de Estado Mayor General Romeo Vásquez, un graduado de la tristemente célebre Escuela de las Américas en los EEUU, distribuir el material de sufragio a los centros de votación en todo el país. Vásquez se negó, alegando que la consulta era “ilegal”. Zelaya ordenó entonces la destitución de Vásquez. Más tarde la Corte Suprema de Justicia, opuesta también a Zelaya, reintegró a Vásquez.

Las urnas que estaban almacenadas en una base aérea militar, luego fueron liberadas por el pueblo y por el mismo Zelaya.

Antes del golpe, muchos sectores aliados a la oligarquía, entre ellos miembros del Congreso, grupos de la oposición, el clero y los empresarios, le pidieron al pueblo que se quedara en casa y se abstuviera de votar.

Bajo ataque Zelaya y su gabinete

Cuando Zelaya llegó al aeropuerto en Costa Rica el 28 de junio, él y el presidente de Costa Rica Oscar Arias convocaron a una conferencia de prensa. Arias expresó su oposición al golpe y su solidaridad con Zelaya, quien por primera vez pudo denunciar públicamente el golpe.

Mientras en Tegucigalpa, la capital de Honduras, los militares perseguían a cada miembro/a del gabinete de Zelaya, quienes aún hoy se encuentran en situación de riesgo. El ejército rodeó la casa de la Canciller Patricia Rodas, quien llamó a los embajadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela para protección. Cuando los militares irrumpieron en la casa, los embajadores abrazaron a Rodas para prevenir que las tropas le hicieran daño.

Los soldados los golpearon y se llevaron a Rodas y al embajador cubano con ellos. A la fuerza condujeron a Rodas a una base de la fuerza aérea llevándola luego a México. Al embajador cubano lo dejaron en medio de una carretera.

Resistencia del pueblo al golpe militar

Roberto Micheletti, presidente del Congreso Nacional y principal conspirador del golpe, rápidamente fue juramentado como el “nuevo presidente” de Honduras en lo que fue una repetición del golpe del 2002 contra el Presidente de Venezuela Hugo Chávez. Micheletti leyó una falsa “carta de renuncia” de Zelaya fechada el 25 de junio y con una firma falsificada. Unos minutos más tarde, Zelaya apareció en TeleSUR y CNN en Español desde Costa Rica diciendo que de ninguna manera había renunciado, sino que fue removido de su cargo por la fuerza.

Al enterarse del golpe, los movimientos sociales de Honduras comenzaron a reunirse frente al Palacio Presidencial en apoyo a Zelaya, rechazando al régimen golpista. Desafiaron el toque de queda impuesto por Micheletti y se quedaron toda la noche, prometiendo bloquear el camino para que el usurpador no llegara al palacio. El pueblo armó barricadas en varias calles que rodean el palacio, escribió grafiti en las paredes a favor de Zelaya y en contra de Micheletti, incendiaron neumáticos y estacionaron camiones de agua en frente del palacio presidencial.

Los sindicatos, estudiantes, mujeres y otros sectores sociales se movilizaron. Una efectiva huelga nacional se inició el 29 de junio y todas las escuelas se cerraron. Al día siguiente tres sindicatos importantes del sector público comenzaron una huelga general. Unos 100.000 trabajadores se sumaron a la huelga, de acuerdo a Oscar García, Vicepresidente de SANAA, el sindicato de trabajadores de acueductos y alcantarillados de Honduras. (CNN, 30 de junio)

Micheletti inició un reinado de terror, ordenando la dispersión de los manifestantes, por la fuerza si fuera necesario. El país fue militarizado. El ejército cerró los caminos, previniendo que grupos de indígenas y otros viajaran a Tegucigalpa para unirse a la resistencia.

La electricidad fue cortada en partes de Tegucigalpa, haciendo extremadamente difícil la comunicación telefónica y de Internet. El canal oficial de televisión fue cerrado al igual que otras estaciones que habían estado informando sobre el golpe. Sólo las cadenas privadas se encontraban en el aire, difundiendo programas de dibujos animados y otros que no tenían nada que ver con los hechos, reportando falsamente que el país estaba en completa calma.

Se intensificó la represión. Sobrevolaban helicópteros; tanques y tropas armadas fuertemente reforzaron al ejército y la policía fue movilizada. Las fuerzas armadas dentro del área del Palacio Presidencial comenzaron a marchar hacia las/os manifestantes que estaban al otro lado del cercado. Se podían oír disparos, y gases lacrimógenos fueron lanzados contra el pueblo desarmado. Al final del día 29 se reportó que una persona había muerto, más de 100 heridas/os, y más de 300 estaban encarceladas/os.

TeleSUR y los medios

TeleSUR, basada en Venezuela pero con recepción en toda Latinoamérica, fue el único medio masivo que consistentemente informaba al mundo sobre este horrible acontecimiento. Hasta CNN en Español mostró pietaje de TeleSUR. Esta lucha ha mostrado el rol decisivo de los medios progresistas. La comunidad internacional progresista pudo responder rápidamente debido a TeleSUR. Sus equipos de reporteras/os y camarógrafas/os valientemente transmitieron constantemente, entrevistando al pueblo en Tegucigalpa, y mostrando imágenes de la lucha que provocaban lágrimas de desaprobación.

Más tarde el 29 de junio, debido a su rol crucial en revelar este golpe criminal, miembras/os del equipo de TeleSUR fueron arrestadas/os, y sus teléfonos celulares y documentos personales fueron confiscados. Debido a la acción diligente de muchas personas que trabajan en los medios, y con la ayuda del embajador venezolano, el equipo de TeleSUR fue liberado y continuó la transmisión de noticias el día siguiente.

Líderes progresistas de Latinoamérica responden

El Presidente Rafael Correa del Ecuador y el Presidente Chávez de Venezuela declararon que nunca más un país latinoamericano será dejado en las manos de golpistas derechistas. El Presidente Daniel Ortega de Nicaragua rápidamente ofreció su país para ser sede de tres importantes conferencias de urgencia para debatir el caso de Honduras. Todas fueron convocadas para el 29 de junio, el día después del golpe. Primero se reunió la ALBA, luego el Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), y al final del día el Grupo Rio, el cual consta de 24 naciones latinoamericanas y caribeñas. Estados Unidos no pertenece a ninguno de estos tres grupos.

Expresando urgencia, estos líderes estaban firmemente resueltos a prevenir que un golpe derechista eliminara los avances que los movimientos y gobiernos populares y progresistas han logrado en la región. Hasta los gobiernos latinoamericanos menos progresistas denunciaron el golpe y demandaron la reinstalación inmediata de Zelaya.

Los países del ALBA y SICA prometieron retirar a sus embajadores de Honduras hasta que Zelaya sea reinstalado. Otras medidas que tomaron fue cerrar las fronteras con Honduras, congelar préstamos y fondos, incluyendo el financiamiento de eventos deportivos y culturales, además de otras medidas que paralizarían al régimen golpista.

Hasta los grupos de trabajo de la OEA y de la ONU convocaron reuniones de emergencia donde condenaron el golpe. La OEA en su totalidad quedó en reunirse el 1º de julio en Washington, DC.

Casi todos los movimientos progresistas del mundo han condenado el golpe. La mayoría de los gobiernos se han opuesto públicamente. Brasil, Chile y México se unieron a los esfuerzos del ALBA y SICA para retirar a sus embajadores de Honduras. El ministro de relaciones exteriores de España dijo que va a recomendar acciones semejantes por la Unión Europea. Aún el Presidente estadounidense, la Secretaria de Estado y el Embajador a Honduras han tenido que oponerse públicamente al golpe y reconocer a Zelaya como el único presidente hondureño.

El rol de los Estados Unidos es ambiguo. Debido a la conexión del Pentágono con el ejército hondureño, es dudoso que los hondureños hubieran podido actuar sin que personas importantes del gobierno estadounidense y del Pentágono lo supieran. El rechazo público del golpe por el Presidente Barack Obama, aunque leve—fue inusitado—y pone en tela de juicio la cuestión de quién en la clase dominante estadounidense formula la política de este país.


: :  MUNDO OBRERO : :  NOTICIAS EN INGLES  : :